sábado, 25 de octubre de 2008

Blindness

Ok chicos, hace mucho tiempo q no actualizo algo que no sea del taller, pero tenía que comentar esto con alguien!

No sé como se me pasó por tanto tiempo, pero recién hoy caí en cuenta de que mi escritor favorito por siempre jamás pasó a la pantalla grande. La película "Ceguera", basada en "Ensayo sobre la Ceguera" de mi amado José Saramago se estrena acá en Argentina el 30 de este mes.

Y la verdad es que me tiene muy emocionada. Un libro así debe ser difícil de traducir en una película, y no sería la primera vez que Hollywood mata mis libros favoritos, pero en este caso me voy a permitir tener fé en que la peli le hará justicia. O por lo menos tanto como sea posible. 

La película cuenta con algunos actores interesantes. Están Julianne Moore, Mark Ruffalo, Gael García Bernal, entre otros. Pero más importante está dirigida por el brasilero Fernando Meirelles, que es la razón por la cual me emociona la película. Él fue el director de "Ciudad de Dios" y "El Jardinero Fiel" (esta última una de mis pelis favoritas), y creo que tiene la habilidad de convertir un libro excelente en una película excelente. Como otro dato interesante, la peli fue grabada en su mayoría en Uruguay, y otros pocos en Brasil y Canadá.

Como sea, yo me voy directo al estreno de esta peli! Ojalá se animen a verla (especialmente quienes hayan leído el libro), así la podemos comentar luego. Y en un nivel más general, qué piensan de sus libros favoritos siendo convertidos en películas? Porque como podemos ver, ya ninguno está a salvo.


Y para el que le interese, acá va el link del trailer de la peli. Está genial!

http://www.youtube.com/watch?v=FX2O6RkrkRY&feature=related

lunes, 20 de octubre de 2008

Argumentación 2

Acá va el segundo texto de argumentación. Es cortito, pero en cambio me gusta como quedó. Suena más.... argumentativo (que elocuencia la mía....). Como sea, que lo disfruten!

¿Ideas o arte conceptual?


A base de una queja del escultor y arquitecto Alejandro Propato en contra de la Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina (AAVRA) por un supuesto plagio de su obra “Arte de las playas”, se ha creado un dilema acerca de la propiedad intelectual, en especial cuando se refiere a los artistas emergentes. ¿Quién defiende sus obras, sino ellos mismos? ¿Es justo que no se reconozcan sus ideas como propiedad intelectual?
La respuesta fácil es no. Nadie debería tener el derecho de plagiar o cambiar el trabajo de un artista sin su consentimiento, o sin, al menos, una mención de su trabajo. Las obras de artes conceptuales, incluso, están protegidas por la ley en contra del plagio.
El problema reside, entonces, en decidir que es una obra de arte conceptual. O más aún, que tan importante debe ser una artista para que sus obras se clasifiquen dentro de esta categoría. ¿Quién decide? ¿Qué tanto sucede esto en la práctica?
Es lamentable saber que este reconocimiento a las obras de artes solo se aplica a autores famosos. ¿Será por qué a nadie le molesta basarse en la idea de alguien con cierta “reputación”, mientras que basarse en el trabajo de alguien poco conocido sería vergonzoso? ¿O simplemente a sabiendas de que un artista emergente no tiene armas con las cuales luchar por su propiedad intelectual? Al fin y al cabo, los trabajos de estos artistas son solo “ideas”, y nada más.
¿Se le puede llamar a eso justicia? A nadie se le ocurriría, por ejemplo, hablar de arte pop sin mencionar a Andy Warhol, o a un nivel más universal, nadie habla del cubismo sin mencionar primero a Pablo Picasso. Y es cierto que estos son artistas que han alcanzado la cumbre con sus trabajos, pero ¿es justo que las leyes, tanto judiciales como morales, se apliquen solo a ellos?
La discriminación es algo que puede aparecer en cualquier forma y en cualquier momento, y tenemos que ser cuidadosos de no ser partícipes ni cómplices de ella sin darnos cuenta, porque muchas veces, en su apariencia más insignificante, puede que sea su momento de mayor injusticia.


Calidad Vs. Masividad

Primer texto de argumetación. La idéa era hacer algo desde mi punto de vista de la facultad como extranjera. Pero no funcionó, y de verdad que lo intenté, será porque nunca fui a la universidad en Ecuador.... :P

En fin, aquí está. Es corto, pero no encontraba nada más.... si dejan comentarios lo agradecería mucho!

¿Es posible garantiza la calidad de la enseñanza en un contexto de masividad?

Uno de los problemas más debatidos en el campo de la educación lo constituye la relación entre masividad y calidad. Se plantea que la masividad lograda por las universidades estatales está acompañada por un bajo rendimiento de calidad del proceso educativo. 

En principio es necesario entender que calidad y masividad no son excluyentes en la educación. La masividad no es un impedimento, y el tratar de terminar con ella solo llevaría a métodos de elección injustos, cerrando las posibilidades que por derecho tienen todos los ciudadanos de educarse, y con esto alcanzar una dignidad humana superior.
Centrándonos en el caso de la UBA podemos ver mejor esta relación masividad-calidad. Cualquier persona de Buenos Aires reconoce, fácilmente, que la UBA es la universidad mejor reconocida en el país, y que año a año salen de ella los profesionales con mejores prospectos para sus futuras carreras. Sabemos, de igual manera, acerca de los miles de estudiantes que cada año entran en sus diferentes facultades, de los cuales muy pocos saldrán con un título. Y si bien puede haber muchas quejas sobre la organización y los métodos que se emplean, por ser posibles motivos de los tantos estudiantes que abandonan la Facultad antes de graduarse, muy poco se pone en duda la calidad que ésta ofrece.
Seguramente es cierto que en contextos más cerrados, con grupos más pequeños, los estudiantes pueden aprovechar más las explicaciones de los profesores, ya que su atención se ve menos dividida. Pero este aspecto no es más que un de tantos que no se puede tener siempre en cuenta. El protagonismo estudiantil es en este punto esencial, ya que cada alumno debe convertirse en agente de su propio aprendizaje y educación, por tanto debe ser responsable de la atención que da a sus clases. La calidad de los centros educativos, en especial a nivel superior, corren también por cuenta de los estudiantes que a ellos asisten. Son ellos quienes deben promover y exigir su calidad, ya que serán ellos los beneficiados en el acceso a la cultura.
La UBA no es perfecta, y hay muchas cosas que deben arreglarse inmediatamente, pero la calidad de sus materias no se cuenta dentro de estas. Los problemas que tiene corren por un lado diferente, más que nada en la organización, tanto metodológica como de presupuesto. Pero aún cuando resolver estos problemas tomará tiempo, años, la calidad quedará intacta, e igual de reconocida como lo ha sido siempre. La universidad también seguirá siendo masiva, y ninguna de estas características tendrán porqué contradecirse con la otra. 


Ficha de Lectura

Más vale tarde que nunca, acá están mis notas de lectura. A petición de Claudia hay una pequeña adición al final (y aviso, es pequeña), acerca de lo que más me gustó del texto. Qué puedo decir? Era obvio que era lo que más me iba a gustar, y admito q cuando pasé a la segunda parte del texto, que ya no hablaba para nada de mi querido país, se me hizo más difícil ponerle atención al texto... :P

Ficha de lectura: 
Ciencia, conciencia planetaria, interiores. / Marie Louise Pratt
Ojos Imperiales: Literatura de Viajes y transculturación.

Mary Louise Pratt 
Es profesora de Lengua y Literatura Española y Portuguesa en la Universidad de Nueva York. Ha hecho importantes contribuciones a la “Teoría Crítica” (estudios sobre la sociedad y la literatura) al demostrar que las bases de la literatura narrativa escrita pueden ser vistas en la estructura de la narrativa oral. 
Nació en Oriunda de Listowel, Canadá, en 1948. Se licenció en literatura y lenguas modernas en la Universidad de Toronto en 1971. En 1975 obtuvo la maestría en lingüística en la Universidad de Illinois (Urbana) y un doctorado en literatura comparada en la Universidad de Stanford. Comenzó su labor docente en Stanford en 1976 y se ha desempeñado como catedrática de literatura española y portuguesa, y literatura comparada desde 1989. 
Otros trabajos de Pratt:
Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse. Bloomington: Indiana University Press, 1977. 
Critical Passions: Selected Essays. Eds. Mary Louis Pratt and Kathleen Newman. Durham, NC : Duke University Press, 1999. 
"Des-escribir a Pinochet: desbaratando la cultura del miedo en Chile." Nomadías. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2000.
"Arts of the Contact Zone", Profession 91 (1991), pp33-40.

En el texto “Una Metáfora Viva”, Cecilia Güinchal se refiere a Pratt cuando advierte de la necesidad, aunque puede ser a veces destructora, de clasificar y dar nombres a los lugares. Como pasaba con los conquistadores, que le daban a una acción aparentemente tan pacífica un tinte tan violento. Pues “la ciencia viene a ordenar el mundo”, y todo lo que no entre en este orden es Caos.


Notas sobre el Texto:
En este segundo capítulo, Pratt habla de dos eventos que marcaron a la élite europea en el sentido de “Conciencia Planetaria”. 
El primero fue el viaje de La Condamine a Ecuador para medir el grado longitudinal en el Meridiano. En ese momento España recluía a sus colonias del contacto con otros países europeos para mantener su poderío, pero se hizo una excepción con la expedición de La Condamine con la idea de recuperar el prestigio diplomático. Pero la empresa, una vez en territorio americano, se vio envuelta en todo tipo de problemas desde el principio, ya que nunca se tenía en claro que tenían permitido observar o medir, y a la investigación en sí la sospechaban de espionaje. Tuvo que pasar una década antes de que alguno de los exploradores volviera a su patria, aunque finalmente esta teoría sobre la forma exacta de la tierra fue aprobada.
Los textos sobre la expedición de La Condamine recorrieron toda Europa por décadas, era toda una revolución en la escritura de los viajes. Esta marca un comienzo de una era de viajes científicos, lo cual a su vez indica un cambio en la concepción de Europa de sí misma y de sus relaciones globales.
Estos son los estilos más destacados que tomaron los escritos de los diferentes participantes en la expedición de La Condamine:
• Literatura de Supervivencia: Describe grandes dificultades y peligros atravesados por el explorador, tanto como vistas maravillosas e increíbles.
• Descripción Cívica: Compendio de información de aspectos geográficos y de la vida colonial. Es muy estadístico, y más bien una “indagación del estado de un país”.

El segundo evento que, según Pratt, marcó el nuevo sentido de “Conciencia Planetaria” fue el lanzamiento de la obra Systema Naturae (El Sistema de la Naturaleza) de Carl Linneo. Éste es un intento de sistema clasificatorio que se supone puede categorizar todas las formas vegetales del planeta, tanto conocidas como desconocidas para la época, a partir de sus partes reproductivas. 
Para que todas las plantas del mundo constaran en este sistema, los estudiantes de Linneo se lanzaron por todo el mundo en busca de nuevas especies, logrando con esto que se “popularizara” la investigación científica. Y esto acarrea otros tipos de desarrollo que se volvían necesarios para mantenerla, como medios para preservar, transportar, exhibir y documentar los nuevos especímenes, impresores especializados en dibujo artístico. 
Y en un plano más narrativo, esta obra logró una creación de la “Literatura de la Naturaleza”, es decir que la observación, clasificación y catalogación de la flora y fauna puede convertirse en la historia principal del relato.

Observaciones:
Como es obvio, para mi lo más interesante del texto fue la parte donde se habla de Ecuador. Más que nada por que se describe como el gran desastre que estoy segura que era, y de cómo eso terminó siendo el obstáculo más grande para los exploradores. Me pareció entretenido a más no poder, en especial porque son problemas que, de una manera u otra, se traducen en los mismos que seguimos teniendo. Haber si se entiende con estos pedacitos del texto:
“En cierto momento toda la expedición fue retenida en Quito por ocho meses, acusada de complotar para apoderarse de los tesoros de los Incas. Los extranjeros, con sus raros instrumentos y su obsesión por medirlo todo (…) eran objeto de permanente sospecha. En 1739 el cirujano del grupo fue asesinado después de haberse visto envuelto en una disputa entre dos familias poderosas de Cuenca; y la Condamine escapó por poco al mismo destino (…).”
“Las pesadillas logísticas de la exploración interior también eran nuevas, y a la expedición de La Condamine no le fue ahorrada ninguna. Los rigores del clima andino y los viajes por tierra eran causa permanente de enfermedades, instrumentos dañados, ejemplares perdidos, cuadernos de anotaciones mojados, demoras e intolerable frustración.”